viernes, 27 de octubre de 2017

Planteamiento del problema


Al hacer la respectiva consulta con base a diferentes aspectos de la comunicación hoy en día y en diferentes dimensiones de la cotidianidad podemos finalmente dar a conocer nuestro problema basado en la forma de comunicarnos. Este se relaciona con el hecho de que los entes pertenecientes a la población juvenil, no saben escuchar lo que las demás personas, especialmente los adultos, les notifican y al hacer esto, acuden como un método de defensa a la utilización de meta mensajes con el fin de justificar sus acciones, estos gestos suelen ser mayormente malinterpretados causando así conflictos entre las relaciones interpersonales.
También, evidenciamos meta mensajes, al  utilizar  palabras como “¿Yo que hice?” o “¿Qué estoy haciendo mal?”, dichas con un tono agresivo que aparecen como un mecanismo de defensa, de protección en el cual  tomamos el mensaje  por lo que no es, generando así conflictos posteriores, esto a su vez se relaciona con el uso incorrecto del lenguaje que hacemos los jóvenes, ya que nos expresamos con palabras vulgares implementando con estas directamente meta mensajes que quiebran el canal comunicativo
Para concluir, podemos afirmar como el uso excesivo de los meta mensajes, inhibe el progreso de la población juvenil, en cuanto al contexto comunicativo, además de que como lo muestran los argumentos anteriormente testificados, estos obstáculos impiden una correcta redacción escrita y oral de las palabras, pues al vivir en una realidad con proposiciones falsas no se evidencia un verdadero potencial.
Por lo tanto, este problema requiere de una inminente solución, por medio de un método lógico con afirmaciones demostrativas que permita un progreso saludable en cuanto al futuro de la población, para impedir al mismo tiempo una continua ruptura del canal comunicativo, contribuyendo al mismo tiempo a que este pueda ser difícilmente destruido, y de esta manera, los jóvenes podamos llevar a cabo, métodos de comunicación coherentes con lo que verdaderamente queremos expresar.


Imagen relacionada

Hipótesis
“La lógica Aristotélica y el órganon de Aristóteles cómo solución óptima para el raciocinio de los jóvenes y su implementación con los meta mensajes”


Marco teórico:
Nuestro marco teórico, buscará realizar una comparación entre la lógica Aristotélica y las cuatro principales obras de Aristóteles contenidas en “El Órganon” con el uso del meta mensajes en los jóvenes, para así dar una solución eficiente y práctica a este problema.



Tema
Antes Meta-mensaje
La lógica    Aristotelica
Impulsa a la persona a ser cada vez más racional y crítica, con base a aquello que afirma, transmitiendo así un punto de vista diferente al resto, dándose a conocer dicho ser como alguien autónomo que se distingue de los demás por su forma de pensar. Los jóvenes, utilizan los metas mensajes, como una inhibición a su derecho de razonar, ya que se encuentran inmersos en un mundo que aparentemente solo los acepta si son iguales, y se expresan de la misma forma, por lo tanto, si la persona quiere dar a conocer un punto de vista distinto, que sea concorde con su forma de pensar, no es fácilmente aceptado, haciendo que no se implemente la lógica filosófica al hablar.
La lógica    Aristotelica analiza juicios y formas de razonamiento, especialmente a la hora de hablar de un concepto. Según Aristóteles, el concepto, representa un objeto mental interpretado por el hombre, sin tener en cuenta su interacción por medio de sentidos.  Los jóvenes no acuden a formas de razonamiento a la hora de establecer un concepto, simplemente no se toman la molestia de dar a conocer uno verdadero tomando en cuenta al objeto por lo que es, por una primera imagen mental sin prejuicios, sino que al contrario acuden a su experiencia para determinar lo que el concepto es.
El órganon de Aristóteles         (primera obra)
“De las categorías”: En este primer libro, se haba acerca de los géneros, del ser y el decir, haciendo énfasis como tema central en la función del predicado sobre el sujeto. Además, para esto se hace uso de expresiones sin enlace como “corre”, “mujer”, “gana”, etc., y palabras con enlace como “El hombre corre” Para aplicar esto al meta mensaje, los jóvenes deben verificar que cada palabra que digan posea un sujeto y un predicado a fin y que sea coherente con lo que hay “ser “y lo que se quiere afirmar sobre aquello “decir”
El órganon de Aristóteles             (segunda obra) “Sobre la interpretación”: En esta obra, se hace uso del pensamiento y lenguaje. Además, Aristóteles hace énfasis en los juicios y las proposiciones, manifestándolos como una forma única de predicar, sentencias reales con base a lo que se quiera comunicar. Los jóvenes no analizamos el pensamiento con el lenguaje, ya que pensamos una cosa completamente distinta a la que decimos, recurriendo así, a juicios falsos que por lo tanto no pueden llegar a ser proposiciones, tal y como Aristóteles lo proponía.
El órganon de Aristóteles                     (tercera obra) “Primeros analíticos”: En esta obra, Aristóteles menciona por primera vez a los silogismos, es decir, la unión de dos proposiciones que forman una conclusión, dando a conocer que estas deben ser verdaderas. Por ejemplo: Todos los planetas son redondos, la tierra es un planeta, luego, la tierra es redonda". Los jóvenes no utilizan silogismos, pues, no consideran que haya alguna importancia en que aquello que afirman posea una estructura de dos proposiciones y un nexo común, de hecho, mucha información de la cual transmiten, carece de nexos, implementando así meta mensajes al no estar completa la información.
El órganon de Aristóteles             (cuarta obra) “Segundos analíticos”: Los segundos analíticos discuten el razonamiento correcto general, después de haber realizado un silogismo, este pasa a demostrarse, mediante un saber de orden científico. Además, según Aristóteles, solo llegamos a dicha demostración del silogismo científico cuando conocemos la causa del mismo. Los jóvenes después de hacer una afirmación conocida como “silogismo”, no procedemos a demostrar el mismo con hechos reales demostrables, sino que al contrario  continuamos ignorantes con base a lo que dicho silogismo podría llegar a ser demostrándolo, eso es algo por lo que no nos preocupamos, cuando lo que verdaderamente debería ocurrir, es lo contrario, pues tenemos que hacer valer la opinión demostrada mediante el respectivo silogismo.
Posible solución del problema

Para dar una óptima solución al problema, debemos tener en cuenta los distintos tipos de proposiciones realizados por la lógica filosófica, además, los jóvenes, deben implementar en su lenguaje las distintas indicaciones del Órganon de Aristóteles, por medio del siguiente plan:
1. Verificar antes de hablar, que cada palabra posea un sujeto y un predicado que lo complemente. Es decir, si una persona quiere hablar acerca de una tarea, antes de dar a conocer que esta es aburrida, debe asegurarse de que dicha expresión posea un predicado racional, Por ejemplo, en vez de decir “Que tarea tan horrible”, se debe decir algo como “La tarea (sujeto”) esta aburrida (Predicado)
2. Asegurarse de que aquello que pensamos sea verdaderamente coherente con aquello que queremos, sin implementar mensajes ocultos sino al contrario, expresarnos con honestidad y firmeza, estableciendo a su vez, juicios verdaderos. Por ejemplo, si yo quiero expresar que estoy triste, no debo valerme de meta mensajes con tono agresivo como: “Solo” estoy entristecida., sino que debo expresar directamente lo que siento como: “Estoy triste”, así sin prejuicios ni palabras intermedias.
3.Después de poner en práctica la acción pensar- decir, se debe proceder a formar silogismos, conformados por dos proposiciones con una conclusión que permitan a los jóvenes expresarse mejor frente a los adultos al lograr que estas posean lógica, en vez de comunicarse por una especie de “código secreto”. Por ejemplo, si yo creo que mi amigo es un mentiroso, en vez de expresarlo con un tono agresivo e inadecuado, puedo hacer un silogismo con esto “Mi amigo Juan le dijo a mi amiga Luisa que yo estaba enferma cuando no era así, por lo tanto, mi amigo Juan es un mentiroso”.
4. Al haber realizado dicho silogismo, se debe comprobar que tan cierto es sin prejuzgar su causa, sino de lo contrario, evidenciarla físicamente. En el caso del ejemplo anterior, podemos demostrar esto cuando la persona prefiere evidenciar físicamente que Juan es un mentiroso, bien sea consultándolo para verificar que esto es cierto, y así lograr regirse por un ambiente real sin doble sentido.
Al seguir estos pasos de forma indicado, los jóvenes podrán eliminar el uso de los meta mensajes dentro de su vida diaria, optando por distintas formas de comunicación cada vez más eficientes que contribuyan a una mejor convivencia en sociedad.



Conclusión


Después de haber realizado toda la intromisión correspondiente, se pudo verificar que el problema definitivamente fue solucionado, siguiendo simplemente un fácil método consecuente con el organón de Aristóteles a través de los 4 eficientes pasos evidenciados en el punto anterior. Consta de un simple compromiso por parte de los adolescentes y adultos jóvenes con el objetivo de cumplir con esta guía de forma constante para con todas las ideas que quieran expresar en su vida diaria.



Referencias bibliográficas: