Planteamiento del
problema
Al hacer
la respectiva consulta con base a diferentes aspectos de la comunicación hoy en
día y en diferentes dimensiones de la cotidianidad podemos finalmente dar a
conocer nuestro problema basado en la forma de comunicarnos. Este se relaciona
con el hecho de que los entes pertenecientes a la población juvenil, no saben escuchar
lo que las demás personas, especialmente los adultos, les notifican y al hacer
esto, acuden como un método de defensa a la utilización de meta mensajes con el
fin de justificar sus acciones, estos gestos suelen ser mayormente malinterpretados
causando así conflictos entre las relaciones interpersonales.
También,
evidenciamos meta mensajes, al utilizar palabras como “¿Yo que hice?” o “¿Qué estoy
haciendo mal?”, dichas con un tono agresivo que aparecen como un
mecanismo de defensa, de protección en el cual
tomamos el mensaje por lo que no
es, generando así conflictos posteriores, esto a su vez se relaciona con el uso
incorrecto del lenguaje que hacemos los jóvenes, ya que nos expresamos con
palabras vulgares implementando con estas directamente meta mensajes que
quiebran el canal comunicativo
Para concluir,
podemos afirmar como el uso excesivo de los meta mensajes, inhibe el progreso
de la población juvenil, en cuanto al contexto comunicativo, además de que como
lo muestran los argumentos anteriormente testificados, estos obstáculos impiden
una correcta redacción escrita y oral de las palabras, pues al vivir en una
realidad con proposiciones falsas no se evidencia un verdadero potencial.
Por lo
tanto, este problema requiere de una inminente solución, por medio de un método
lógico con afirmaciones demostrativas que permita un progreso saludable en
cuanto al futuro de la población, para impedir al mismo tiempo una continua
ruptura del canal comunicativo, contribuyendo al mismo tiempo a que este pueda
ser difícilmente destruido, y de esta manera, los jóvenes podamos llevar a
cabo, métodos de comunicación coherentes con lo que verdaderamente queremos
expresar.
