viernes, 27 de octubre de 2017

Hipótesis
“La lógica Aristotélica y el órganon de Aristóteles cómo solución óptima para el raciocinio de los jóvenes y su implementación con los meta mensajes”


Marco teórico:
Nuestro marco teórico, buscará realizar una comparación entre la lógica Aristotélica y las cuatro principales obras de Aristóteles contenidas en “El Órganon” con el uso del meta mensajes en los jóvenes, para así dar una solución eficiente y práctica a este problema.



Tema
Antes Meta-mensaje
La lógica    Aristotelica
Impulsa a la persona a ser cada vez más racional y crítica, con base a aquello que afirma, transmitiendo así un punto de vista diferente al resto, dándose a conocer dicho ser como alguien autónomo que se distingue de los demás por su forma de pensar. Los jóvenes, utilizan los metas mensajes, como una inhibición a su derecho de razonar, ya que se encuentran inmersos en un mundo que aparentemente solo los acepta si son iguales, y se expresan de la misma forma, por lo tanto, si la persona quiere dar a conocer un punto de vista distinto, que sea concorde con su forma de pensar, no es fácilmente aceptado, haciendo que no se implemente la lógica filosófica al hablar.
La lógica    Aristotelica analiza juicios y formas de razonamiento, especialmente a la hora de hablar de un concepto. Según Aristóteles, el concepto, representa un objeto mental interpretado por el hombre, sin tener en cuenta su interacción por medio de sentidos.  Los jóvenes no acuden a formas de razonamiento a la hora de establecer un concepto, simplemente no se toman la molestia de dar a conocer uno verdadero tomando en cuenta al objeto por lo que es, por una primera imagen mental sin prejuicios, sino que al contrario acuden a su experiencia para determinar lo que el concepto es.
El órganon de Aristóteles         (primera obra)
“De las categorías”: En este primer libro, se haba acerca de los géneros, del ser y el decir, haciendo énfasis como tema central en la función del predicado sobre el sujeto. Además, para esto se hace uso de expresiones sin enlace como “corre”, “mujer”, “gana”, etc., y palabras con enlace como “El hombre corre” Para aplicar esto al meta mensaje, los jóvenes deben verificar que cada palabra que digan posea un sujeto y un predicado a fin y que sea coherente con lo que hay “ser “y lo que se quiere afirmar sobre aquello “decir”
El órganon de Aristóteles             (segunda obra) “Sobre la interpretación”: En esta obra, se hace uso del pensamiento y lenguaje. Además, Aristóteles hace énfasis en los juicios y las proposiciones, manifestándolos como una forma única de predicar, sentencias reales con base a lo que se quiera comunicar. Los jóvenes no analizamos el pensamiento con el lenguaje, ya que pensamos una cosa completamente distinta a la que decimos, recurriendo así, a juicios falsos que por lo tanto no pueden llegar a ser proposiciones, tal y como Aristóteles lo proponía.
El órganon de Aristóteles                     (tercera obra) “Primeros analíticos”: En esta obra, Aristóteles menciona por primera vez a los silogismos, es decir, la unión de dos proposiciones que forman una conclusión, dando a conocer que estas deben ser verdaderas. Por ejemplo: Todos los planetas son redondos, la tierra es un planeta, luego, la tierra es redonda". Los jóvenes no utilizan silogismos, pues, no consideran que haya alguna importancia en que aquello que afirman posea una estructura de dos proposiciones y un nexo común, de hecho, mucha información de la cual transmiten, carece de nexos, implementando así meta mensajes al no estar completa la información.
El órganon de Aristóteles             (cuarta obra) “Segundos analíticos”: Los segundos analíticos discuten el razonamiento correcto general, después de haber realizado un silogismo, este pasa a demostrarse, mediante un saber de orden científico. Además, según Aristóteles, solo llegamos a dicha demostración del silogismo científico cuando conocemos la causa del mismo. Los jóvenes después de hacer una afirmación conocida como “silogismo”, no procedemos a demostrar el mismo con hechos reales demostrables, sino que al contrario  continuamos ignorantes con base a lo que dicho silogismo podría llegar a ser demostrándolo, eso es algo por lo que no nos preocupamos, cuando lo que verdaderamente debería ocurrir, es lo contrario, pues tenemos que hacer valer la opinión demostrada mediante el respectivo silogismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario